COMUNICADO: #VamosPorUnaFiscalíaQueSirva

Palabras de los colectivos #VamosPorMás y #FiscalíaQueSirva con motivo de la presentación del Proyecto Ciudadano de Dictamen para crear una Fiscalía general autónoma, capaz e independiente


 Ángel de la Independencia Nacional, 29 de agosto de 2017

Violaciones graves de derechos humanos, corrupción rampante, crimen organizado, una lacerante impunidad. Todas las expresiones del México de la injusticia tienen un denominador común: la ausencia de una Fiscalía autónoma, capaz e independiente que cimente nuestro Estado de Derecho.

Capturada por intereses políticos y económicos distintos al interés público, diseñada para ser complemento perfecto del añejo presidencialismo mexicano, incapaz de cumplir cabalmente su mandato, la PGR es uno de los más costosos y dañinos obstáculos a la impartición de justicia en México.

La evidencia está ahí salvo para aquellos que no la desean ver.

La deriva de la PGR se constata en las historias de personas agraviadas por la inadecuada investigación de delitos que suceden todos los días y se cuentan por miles. También en las conclusiones de innumerables diagnósticos tanto oficiales como independientes. E incluso, en el dicho de sus propios titulares, como el de Jesús Murillo Karam, quien siendo procurador en 2012 dijo públicamente que “recibía una institución desmantelada”.

Una institución desmantelada no se maquilla, se transforma.

La PGR se debe de convertir en una Fiscalía AUTÓNOMA, CAPAZ E INDEPENDIENTE.

La autonomía constitucional aprobada en el papel en 2014 corre el riesgo de ser un simple estatus jurídico si no viene acompañada de mayor rendición de cuentas, una supervisión efectiva de su gestión y una completa profesionalización del personal.

Una nueva fiscalía autónoma, capaz e independiente, sensible a los derechos de las víctimas, requiere transformar la PGR en una institución profesional, técnicamente sólida, con mejores herramientas para investigar y perseguir el delito, y con controles más efectivos para no seguir funcionando por consigna política, corrupción, incompetencia o mera simulación.

Sabemos que no basta con diagnosticar problemas o señalar deficiencias. A nuestra generación le toca criticar y exigir, pero también proponer y transformar.

Por ello, integrantes de dos colectivos de la sociedad civil, #VamosPorMás y #FiscalíaQueSirva hemos acercado posturas y trabajado durante meses para constituir una propuesta cívica para reemplazar a la PGR por una Fiscalía autónoma, capaz e independiente.

#VamosPorUnaFiscalíaQueSirva nace reconociendo que el tiempo apremia. Por ello presentaremos al Congreso de la Unión en los próximos días un proyecto ciudadano de dictamen que permita reformar nuestra Constitución.

Esta iniciativa cívica atiende a la complejidad que vivimos. Se fundamenta en estudios y diagnósticos profundos, y consultas con decenas de expertos nacionales y extranjeros. Reconociendo el trabajo previo de nuestros legisladores, la propuesta también incorpora los planteamientos más sólidos de todas las iniciativas que los partidos políticos y el Ejecutivo Federal han promovido en el Congreso.

-Hasta hoy, el debate público ha girado en torno al “pase automático” del Procurador al Fiscal General, mecanismo que ha generado un amplio rechazo en la sociedad mexicana.

Por ello, nuestra propuesta busca asegurar la independencia política del Fiscal General y las fiscalías especializadas en anticorrupción, delitos electorales y derechos humanos, incorporando criterios de designación que recuperen la legitimidad hoy perdida por la PGR derivada de los vínculos partidistas, las cuotas entre partidos y otras prácticas de control político.

Buscamos que la Constitución asegure procedimientos de selección con contrapesos, máxima publicidad, rendición de cuentas y criterios de evaluación basados en el mérito.

La experiencia nacional e internacional aconseja un periodo transexenal para reducir las condiciones de influencia presidencial o del gobierno en turno, por lo que se propone que la duración del encargo sea de 6 años sin posibilidad de reelección.

La tarea de transformar al Ministerio Público de la Federación es mucho mayor que la sola definición de quien lo habrá de encabezar. La propuesta considera también una revisión a profundidad de la forma en la que operan los servicios técnico-forenses.

Queremos una Fiscalía autónoma e independiente, pero no una institución sin contrapesos democráticos. Por eso proponemos la creación de un Consejo del Ministerio Público de la Federación.

Cuando las fiscalías estatales no tengan la independencia necesaria, o cuando se trate de violaciones sistemáticas y generalizadas a los derechos humanos, la Fiscalía General debería contar con las facultades necesarias para garantizar el recurso efectivo de las víctimas y evitar que estos delitos queden impunes. Por ello proponemos que la nueva Fiscalía incorpore facultades y supuestos claros para atraer casos del fuero común que revistan importancia para el ámbito nacional.

Estamos convencidos de que el país requiere propuestas técnicamente sólidas, políticamente viables y con amplio respaldo social. Por eso entregaremos este proyecto ciudadano de dictamen al Congreso en los próximos días y pugnaremos porque nuestra propuesta sea discutida en un formato de parlamento abierto, de cara a la sociedad.

La pluralidad de la coalición social que hoy presenta esta iniciativa confirma que más allá de trayectorias o divergencias políticas, hay temas centrales para la vida de México en los que convergen colectivos de víctimas, la academia, la sociedad civil organizada y el sector empresarial. Todos coincidimos. Es el momento de construir las instituciones que necesitamos para acabar con la impunidad.

Desde la diversidad que aquí se ilustra, una voz común emerge: urge, es posible y vamos a transformar a la PGR en una Fiscalía General que sirva al interés público y a nuestra sociedad en su conjunto.

Fin del mensaje

Organizaciones que suscriben el comunicado:

 1. #JusticiaSinPretextos  3. Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP)
 2. A Favor de lo Mejor  4. Alianza de Maestros
 5. Alianza Sindical Mexicana  38. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal
6. Artículo 19 39. Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila
7. Asociación Nacional Cívica Femenina (ANCIFEM) 40. Construir la Paz y Reformar la Justicia
8. Barra Mexicana de Abogados (BMA) 41. Coordinadora Ciudadana APL
9. Buscando a nuestros desaparecidos y desaparecidas Veracruz 42. Coordinadora Ciudadana APN
10. Búsqueda Colectiva Coatzacoalcos 43. Desaparecidos Justicia
11. Carlos Garza 44. Equis Justicia para las Mujeres
12. Cauce Ciudadano 45. Ethos Laboratorio de Políticas Públicas
13. Causa en Común 46. Familiares en Búsqueda María Herrera Xalapa
14. Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan 47. Familiares Enlaces Xalapa
15. Centro de Derechos Humanos de las Mujeres 48. Fondo Semillas
16. Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas  49. Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila
17. Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi 50. Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México
18. Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez 51. Fundación Mahahual
19. Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) 52. Fundación Merced
20. Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPOS) 53. Fundación para el Debido Proceso
21. Centro Diocesano para lo Derechos Humanos Fray Juan de Larios 54. Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho
22. Centro Fray Juan de Larios 55. Fundar, Centro de Análisis e Investigación, AC
23. Centro Nacional de Comunicación Social 56. Greenpeace México
24. Ciudadanos Contra la Corrupción 57. Grupo Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas Veracruz
25. Ciudadanos por la Transparencia 58. Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE)
26. Cohesión Comunitaria e innovación Social (CCIS) 59. Grupo V.I.D.A LAGUNA (Víctimas por sus derechos en acción)
27. Colectivo Madres en Búsqueda Coatzacoalcos 60. I(dh)eas Litigio Estratégico
28. Colectivo Nosotros en Nuevo León 61. Ilustre Nacional Colegio de Abogados de México (INCAM)
29. Colectivo Solecito Cardel 62. Impunidad Cero
30. Colectivo Solecito Cordoba 63. Iniciativa Sinaloa
31. Colectivo Solecito de Veracruz 64. Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia
32. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos 65. Instituto de Justicia Penal Procesal
33. Comisión Mexicana de Derechos Humanos 66. Instituto de Pensamiento Estratégico Ágora (IPEA)
34. Confederación Auténtica de Trabajadores de la RM 67. Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia
35. Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) 68. Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)
36. Confederación USEM 69. Instituto para la Seguridad y la Democracia
37. Confraternidad Carcelaria 70. Instituto Simone de Beauvoir
71. International Chamber of Commerce (ICC) 89. Open Society Justice Iniciative
72. Jalisco Cómo Vamos 90. Oxfam México
73. Justicia Pro Persona 91. PODER
74. Más Ciudadanía 92. Promoción de la Persona para una Sociedad Franterna
75. Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad 93. Propuesta Cívica
76. Mexicanos Primero 94. Red de Abogados por la Justicia
77. México Cómo Vamos 95. Red de Defensa de Derechos Digitales
78. México Evalúa 96. Red de Madres Veracruz
79. México Infórmate 97. Red Retoño de Prevención Social de la Violencia y el Delito
80. México SOS 98. Renacer Lagunero
81. México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) 99. Seguridad, Justicia y Paz
82. Méxxico Libre de Corrupción 100. Seguridad, Justicia y Paz BCS
83. Movimiento Blanco 101. Serapaz
84. Movimiento por Nuestros Desaparecidos 102. Sociedad en Movimiento (SenM)
85. Observadores Mexicanos por la Transparencia 103. Sonora ciudadana
86. Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia 104. Suma por la Educación
87. Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos 105. Transparencia Mexicana
88. Opciona 106. Un Millón de Jóvenes
107. Unión Nacional de Padres de Familia

Redes que suscriben el comunicado

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos

“Todos los Derechos para Todas y Todos”

(conformada por 84 organizaciones en 23 estados de la República mexicana)

Agenda LGBT (Estado de México) • Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua) • Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México) • Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.) • Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo” (Jacala Hgo.) • Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.) • Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.) • Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México) • Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.) • Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México) • Centro de Derechos de la Mujeres de Chiapas (San Cristóbal de Las Casas, Chis.) • Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.) • Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis) • Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México) • Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.) • Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.) • Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México) • Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.) • Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua) • Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.) • Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.) • Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.) • Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz) • Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.) • Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México) • Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.) • Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.) • Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México) • Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.) • Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México) • Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.) • Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.) • Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco) • Centro Kalli Luz Marina (Orizaba, Ver.) • Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México) • Centro Mujeres (La Paz, BCS.) • Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.) • Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.) • Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.) • Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.) • Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México) • Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.) • Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (Mexicali, Baja California) • Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.) • Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.) • Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.) • Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.) • Comité Cerezo (Ciudad de México) • Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México) • Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.) • Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.) • Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.) • Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.) • Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México) • Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.) • Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab) • Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab) • Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.) • Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México) • Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.) • Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua) • El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.) • Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.) • Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México) • Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.) • Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.) • Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México) • Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.) • Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.) • Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México) • La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco) • Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca) • Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México) • Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México) • Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México) • Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México) • Red Solidaria de Derechos Humanos, A.C. (Morelia, Michoacán) • Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí) • Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.) • Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.) • Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.) • VIHas de Vida (Guadalajara, Jal.) • Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristobal de las Casas, Chiapas). •

Colectivo Migraciones para las Américas (COMPA):

Agencia Familiar Binacional, AC (AFABI) Clínica Jurídica Alaide Foppa-UIA
Albergue de Migrantes Hermanos en el Camino; Albergue del Desierto Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas (CIMICH)
Alianza Binacional Migración y Desarrollo A.C. (ABIMyD) Coalición Pro Defensa del Migrante
Las Dignas de El Salvador; Asociación de Salvadoreños y sus Familias en México (ASAFAMEX) Colectivo Sororidad Glocal
Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS) Colectivo Transnacional CODETZIO
Association of Mexicans in North Carolina (AMEXCAN) Colectivo Ustedes Somos Nosotros
Be Foundation, Derecho a la Identidad, AC Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos (COFAMIDE)
Boca de Polen Red de Comunicadores Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Progreso (COFAMIPRO)
Casa del Migrante en Tijuana AC CONFEMEX
Frontera con Justicia, AC (Casa del Migrante de Saltillo) Contracorriente A.C; CONVIHVE A.C.
Casa del Migrante, Casa Nicolás Coordinación de Migración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
Instituto Madre Assunta Dignidad y Justicia en el Camino, AC (FM4- Paso Libre)
Casa Tochan El Rincón de Malinalco
Centro Bonó Enlace Ciudadano de Mujeres Indígenas Espacio Migrante, AC
Centro Comunitario de Atención al Migrante y Necesitado (CCAMYN) Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (EMGM)
Centro de Alternativas para el Desarrollo Social, AC (CADES) Estudios Fronterizos – Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)
Centro de Apoyo al Trabajador Migrante Federación Zacatecana, AC (FEDZAC)
Centro de Apoyo Marista al Migrante (CAMMI) Formación y Capacitación A.C. (FOCA)
Centro de Asistencia para Refugiados (CEALP) Red Mesoamericana de Mujer, Salud y Migración (RMMSM)
Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena (CAFAMI) Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB)
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, AC Fundación Comunitaria del Bajío
Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, AC Fundación para el Desarrollo
Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi AC. Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD)
Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, AC (CEDHAPI) Fundar, Centro de Análisis e Investigación, AC
Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública AC (CECIG) Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, AC (GIMTRAP)
Mayela Blanco Help for Be Progress, Inmigrant Initiative
Susana Cruickshank Identidad Migrante Derechos Humanos
Centro Internacional para los Derechos Humanos de los Migrantes (CIDEHUM) Incide Social
Natalia Sánchez Inclusión y Equidad, AC
Axel García Ximena Ortiz
Hugo Ángeles Planeta de Comunicación, Arte, Orientación, Sociedad y Salud AC (Planeta CAOSS)
Jorge Romero León Por la Superación de la Mujer A.C.
Lorena Cano Prevención, Capacitación y Defensa del Migrante, A.C. (PRECADEM)
Michael Chamberlain Casa Refugiados, AC
Mónica Salmón Gómez Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana (PRAMI- UIA Laguna)
Ricardo Machuca Programa de Asuntos Migratorios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (PRAMI- ITESO)
Marta Villarreal Programa de Asuntos Migratorios en la Cd. De México (PRAMI-CDMX)
Rocío Osorno Red Binacional de Mujeres Artesanas
Ximena Gallegos Red de Desarrollo Sustentable
Fabiola Mancilla Red de Mujeres del Bajío A.C. y su Centro Regional de la Red de Mujeres del Bajío (CEREMUBA)
Carolina Alvarado Feldman Red del Bajío en Apoyo al Migrante
Iniciativa Kino para la Frontera Norte Red Internacional de Migración y Desarrollo (RIMD)
Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES) Red Jesuita con Migrantes de ALC
Instituto de Investigación y Práctica Social y Cultural AC (IIPSOCULTA) Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes (Red Mx)
Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB) Red Mexicana de Organizaciones
Instituto para la Seguridad y la Democracia, AC (INSYDE) Campesinas Forestales (RED MOCAF) / Red Mexicana de Esfuerzos contra la Desertificación (RIOD-Mex)
Instituto Para las Mujeres en la Migración A.C. (IMUMI) Red Nacional de Género y Economía (REDGE)
INSAMI Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones
Nadia Nehls Martínez-Investigadora Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Red Regional Verdad y Justicia
Ofelia Woo-Universidad de Guadalajara (UdeG) Respuesta Alternativa
Martha Rojas – Investigadora ECOSUR; Ririki Intervención Social S.C.
Irapuato Vive A.C. Salud Integral para la Mujer, A.C. (SIPAM)
Justice in Motion / Global Workers Justice Alliance (GWJA) Scalabrinianas Migrantes y Refugiados (SMR)
 Juventudes Indígenas y Afromexicanas en Conexión (JINACO) Patricia Zamudio, Investigadora-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Golfo)
Latin America Working Group (LAWG) Servicio Jesuita a Migrantes (SJM)
Mesa de Coordinación TransfronterizaMigraciones y Género (MTMG) Sin Fronteras, IAP
Migrantólogos/Instituto Mora Sistema Universitario Jesuita
Mujeres Unidas y Activas – Immigrant Youth Coalition The United Food and Commercial Workers (UFCW)
Observatorio Migración Puebla de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Red Internacional de Migración y Desarrollo (RIMD)
Organización Binacional Aztlán Uno de Siete Migrando A.C.
Otros Dreams en Acción (ODA) Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes, AC (VM-APM)
Colectivo Por una Migración Sin Fronteras de Tlaxcala; Un Mundo Una Nación Una Mano Amiga en la Lucha Contra el Sida A.C. Washington Office on Latin America (WOLA)
Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ)

¡Hola! Soy la primera línea del encabezado. Cámbiame como quieras

Descarga el COMUNICADO en PDF