CONVERSATORIO: ¿CÓMO MEDIMOS LA EFECTIVIDAD DE LAS UNIDADES DE MEDIDAS CAUTELARES?

El IJPP continúa desarrollando mecanismos para el fortalecimiento de las Unidades y por esta razón decidió crear un espacio para convocar a directivos/operadores de varias Unidades para conversar sobre retos, buenas practicas, medición de efectividad, comunicación de cifras.


31 de agosto – 1 de septiembre 2017

Hotel Imperial, CDMX

ANTECEDENTES:

En atención a la preocupación del uso generalizado de la prisión preventiva del sistema tradicional y con el objetivo de promover la presunción de inocencia y el uso racional de las medidas cautelares en el sistema acusatorio, desde hace más de 10 años, el equipo directivo del IJPP, como proyecto de Open Society Justice Initiative en aquel entonces, inició a diseñar de la metodología de los servicios previos al juicio. Este proceso resultó en el 2011 en la apertura de la primera unidad de medidas cautelares en México y en América Latina, la UMECA de Adolescentes de Morelos. Posteriormente, la metodología las trasladamos al sistema de adultos con apoyo de USAID y como IJPP. En el 2012, el IJPP obtuvo el Premio UNICEF-México en la categoría de buenas practicas por el apoyo que brindó a Morelos en el diseño de la UMECA de Adolescentes de Morelos.

El IJPP ha sido ente persecutor de la implementación del modelo en México y en América Latina, ya que no solo ha apoyado en la apertura de varias unidades del país, sino también ha capacitado en Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú sobre le función de la unidad. Así mismo, ha sido parte de la Red Regional de Justicia Previa al Juicio de América Latina donde es parte de un grupo de organizaciones dedicadas al uso racional de medidas cautelares en la región. Además ha participado en sesiones de las Oficina de Drogas y el Delito de la ONU y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde ha presentado el modelo de SPJ como mecanismo para racionalizar el uso de las medidas cautelares y promover que se utilicen las de libertad. La CIDH ha emitido una recomendación sobre la creación de programas de supervisión de medidas cautelares.

La metodología de los SPJ quedó establecida en el CNPP y en la LNSIJPA como la autoridad de supervisión de medidas cautelares y suspensión condicional del proceso, mandado que cada entidad y la federación deberán cumplir. Actualmente, nos enfrentamos a varios retos en la consolidación del sistema acusatorio, uno de ellos es evitar practicas del sistema tradicional y otra fortalecer el funcionamiento de las unidades de medidas cautelares. Algunos estados aún no cuentan con unidades, otros tienen personal insuficiente, otros cuentan con metodologías inadecuadas y otros con falta de formación técnica. Como se ha visto en el resto del continente, la prisión preventiva es una de las partes más sensibles del sistema y, tal vez, la que representa los mayores riesgos para introducir regresiones a lo ya avanzado.

EL IJPP continua desarrollando mecanismos para el fortalecimiento de las Unidades y por esta razón decidió crear un espacio para convocar a directivos/operadores de varias Unidades para conversar sobre retos, buenas practicas, medición de efectividad, comunicación de cifras.

OBJETIVOS:

1. Crear un espacio de discusión entre directivos/operativos de las unidades de supervisión de medidas cautelares y suspensión condicional del proceso;

2. Analizar los retos y buenas prácticas que enfrentan las unidades para crear estrategias comunes de fortalecimiento y de diseminación de sus funciones; y

3. Desarrollar metodologías para analizar casos de cumplimientos e incumplimientos; y

4. Diseñar e integrar indicadores para medir la efectividad de las unidades de medidas cautelares.

¡Hola! Soy la primera línea del encabezado. Cámbiame como quieras

VE AQUÍ EL PROGRAMA COMPLETO