Guía de periodismo para la transformación de conflictos y la prevención social de la violencia

Lara Klahr, Marco, Guía de periodismo para la transformación de conflictos y la prevención social de la violencia, USAID/Programa para la Convivencia Ciudadana, México, 2015.

Esta no es solo una guía para cubrir conflictos sociales. Es la primera que, con enfoque de Periodismo para la Paz, explica a l@s periodistas «los significados, orígenes y consecuencias de la violencia», y cómo desde el periodismo pueden asumirse como «actores indispensables para prevenirla o al menos contribuir a mitigarla».

Elaborada por Marco Lara Klahr, la Guía de periodismo para la transformación de conflictos y la prevención social de la violencia, parte de la convicción de que reporteros, editores y ejecutivos editoriales que abordan temas relacionados con conflictos sociales, violencia y delincuencia pueden, mediante novedosas perspectivas, ideas y pautas deontológicas realistas, ejercer «un periodismo centrado en las personas y su contexto social».

Y de ese modo, además, abandonar el papel al que se les ha confinado, «una suerte de maquila, donde lo esencial es alimentar una insaciable cadena de producción noticiosa, sin importar demasiado la calidad y, aún menos, las consecuencias sociales de la información emitida».

Como premisa de la Guía y desde el ejercicio mismo del periodismo, Lara Klahr sostiene que «en toda forma de violencia social subyace un conflicto no transformado positivamente, donde están en juego derechos o necesidades humanas fundamentales», y a partir de eso ofrece una serie de pautas apoyadas en indicadores sobre percepción pública de la inseguridad, victimización y eficacia del sistema de justicia penal.

El objetivo final, apunta, es que l@s periodistas puedan «ser agentes de cambio social», es decir, asumirse «como parte de nuestra comunidad; siendo conscientes de las consecuencias que tiene para ella y sus miembros lo que publicamos, y de qué manera lo hacemos».

Entre los capítulos de la Guía destacan «Correlaciones: Estado de Derecho, violencia social y libertades de información», «Lo que conviene tener presente sobre el conflicto y la violencia», «La violencia en las industrias culturales: de la “nota roja” al“infoentretenimiento”», y «El periodismo como recurso social para la transformación pacífica de los conflictos y la prevención social de la violencia».