Hij@s de personas privadas de libertad, “víctimas invisibles” del sistema penal, exhibe estudio regional

ijpp estudio adolescentes

«Los niños y niñas de personas presas son las víctimas invisibles del delito y del sistema penal. No han hecho nada malo y sin embargo, sufren el estigma de la criminalidad. Sus derechos de crianza se ven afectados tanto por la acción delictiva del progenitor como por la respuesta del estado en nombre de la justicia».


Es un problema estructural en América Latina y El Caribe, según documentaron el Church World Service y Gurises Unidos en el estudio Invisibles: ¿hasta cuándo?, donde se «constata la situación de vulneración de derechos en la que se encuentran los niños cuando sus padres se encuentran encarcelados, lo cual refuerza su lugar de exclusión social».

Este importante documento se basa en «ricos testimonios de padres, madres y de los propios niños y niñas que relatan y exponen la situación de estigmatización por la que atraviesan, lo cual afecta su dignidad y autoestima».

Identifica como problema central que, al ser privada de libertad la persona cabeza de familia, «esta situación implica la reconversión de roles en la dinámica familiar para el mantenimiento económico», y «se deja así relegado a un segundo plano el acceso a diferentes ámbitos sociales que garantizan sus derechos a la educación, salud y participación, entre otros».

La información y los hallazgos buscan sensibilizar y hacer partícipes a instituciones gubernamentales y a organismos internacionales capaces de incidir en políticas públicas que «visibilicen y garanticen los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad».

Los resultados se enfocan en la investigación de campo en Brasil, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay, si bien se advierte que tal escenario se reproduce globalmente.

Tres de los capítulos más interesantes son: «Caracterización de los niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad», «La voz de los niños, niñas, adolescentes y sus familiares» y «Algunas visiones de los decisores de políticas públicas y actores calificados».

Finalmente, entre los desafíos identificados resaltan «la ausencia de diagnósticos como insumos para la toma de decisiones, la débil implementación de programas específicos para la atención de los hijos de presos, la escasa cantidad y capacitación en la temática de los recursos humanos disponibles, y las dificultades de coordinación entre servicios públicos, así como entre estos y las organizaciones de la sociedad civil».

En general, no obstante, el estudio concluye que al día lo anterior redunda en que «no se tengan en cuenta ni el interés superior del niño ni las consecuencias sociales de la acción punitiva del Estado».

Lo autores de Invisibles: ¿hasta cuándo? son Matilde Bango, Paula Lappado, Federico Mello y Enrique Saavedra.

¡Hola! Soy la primera línea del encabezado. Cámbiame como quieras

Descarga el Estudio completo