#JusticiaConNosotras / Herramientas técnicas para el acompañamiento de mujeres en el sistema de justicia penal

Objetivo general

Fortalecer las capacidades de litigio de entre 15 y 20 abogadas de organizaciones no gubernamentales de la CDMX, Estado de México, Tlaxcala, Morelos y Oaxaca que defienden tanto a mujeres acusadas o acompañan a víctimas de violencia de género en el marco del sistema de justicia penal.


Objetivos específicos
  1. Fortalecer capacidades de litigio en el marco del sistema de justicia penal acusatorio, promoviendo el uso del sistema de justicia como una herramienta para enfrentar la violencia sobrevivida por las mujeres más que un medio para reproducirla.
  2. Promover el diálogo e intercambio de experiencias entre las mujeres beneficiarias, recuperando sus experiencias de acompañamiento y litigio, a través de una sistematización que permita la reflexión y aprendizaje compartido.
  3. Reflexionar sobre medidas que contribuyan a generar cambios estructurales más allá del castigo a los responsables, desde una perspectiva crítica del derecho penal.

PROGRAMA ACADÉMICO

Módulo 1: Seguridad ciudadana y justicia penal Duración: 4 semanas
Tema y subtemas
 

1.          Seguridad ciudadana y justicia penal

1.1.       La seguridad en México

1.1.1.    El contexto de seguridad en México y el impacto diferenciado en razón del género

1.1.2.    La confrontación entre la política de seguridad ciudadana y de seguridad pública

1.2.       Política criminal y política de persecución penal como política pública; su impacto diferenciado en razón del género

1.3.       Reforma penal

1.3.1.    Breve repaso de la reforma constitucional de 2008

1.3.2.    Sujetos procesales, principios y derechos humanos involucrados

1.3.3.    Preocupaciones en torno a una posible contrarreforma penal 2020

1.3.4.    La tortura en el sistema penal

 

Evaluación

Se realiza a través de la plataforma, en formato de opción múltiple bajo los criterios: calificación aprobatoria mínima de 8, tres intentos para concluir satisfactoriamente. Dicha evaluación se encontrará disponible en el periodo indicado.

Se contemplará la participación en el Blog del sitio, o bien, un escrito libre en el que se exponga una opinión, caso particular o experiencia concreta, retomando los conocimientos adquiridos. Se informará oportunamente el mecanismo específico.

 

Módulo 2: Etapas del proceso penal acusatorio I Duración: 4 semanas
Tema y subtemas
 

1.          Etapas del proceso penal acusatorio I

1.1.       Soluciones alternas al proceso penal

1.2.       Audiencia inicial

1.2.1.    Exclusión de prueba por violación a derechos humanos e ilicitud de la prueba

1.2.2.    Control de detención

1.2.3.    Formulación de imputación

1.2.4.    Medidas cautelares

1.2.5.    Plazo de cierre de investigación complementaria

1.3.       Etapa Intermedia I

1.3.1.    Cierre de la investigación: acusación, sobreseimiento, suspensión del proceso

1.3.2.    Escrito de acusación

1.3.3.    Descubrimiento probatorio: obligaciones del Ministerio Público, obligaciones de la víctima/asesora, obligaciones de la persona imputada y su defensa

 

Evaluación
 

Se realiza a través de la plataforma, en formato de opción múltiple bajo los criterios: calificación aprobatoria mínima de 8, tres intentos para concluir satisfactoriamente. Dicha evaluación se encontrará disponible en el periodo indicado.

Se contemplará la participación en el Blog del sitio, o bien, un escrito libre en el que se exponga una opinión, caso particular o experiencia concreta, retomando los conocimientos adquiridos. Se informará oportunamente el mecanismo específico.

 

Módulo 3: Etapas del proceso penal acusatorio II Duración: 4 semanas
Tema y subtemas
 

1.          Etapas del proceso penal acusatorio II

1.1.       Etapa intermedia II

1.1.1.    Audiencia Intermedia: depuración de hechos y medios de prueba

1.1.2.    Acuerdos probatorios. Ofrecimiento de medios de prueba

1.1.3.    Exclusión de pruebas

1.1.4.    Corrección de vicios formales

1.1.5.    Auto de Apertura a Juicio Oral

1.2.       Etapa de enjuiciamiento o de juicio oral

1.2.1.    Estrategias de acuerdo a la teoría del caso

1.2.2.    Trabajo con testigos antes y durante el juicio

1.2.3.    Alegato de apertura

1.2.4.    Producción de prueba en juicio

1.2.5.    Examen y contraexamen de testigos y peritos

1.2.6.    Incorporación y uso de prueba material, documental y digital. Uso de documentos previos

1.2.7.    Objeciones

1.2.8.    Alegato de clausura

1.2.9.    Sentencia

1.3.       Juzgar con perspectiva de género

 

Evaluación
 

En virtud de que en este módulo está prevista una sesión presencial, dependiendo del presupuesto, el lugar y la selección de abogadas para participar en ella, habrá dos modalidades de evaluación:

1. A través de la plataforma, en formato de opción múltiple bajo los criterios: calificación aprobatoria mínima de 8, tres intentos para concluir satisfactoriamente. Dicha evaluación se encontrará disponible en el periodo indicado.

2. A través de su participación en la sesión presencial, a criterio de las expertas/guías que conducirán el contenido y discusión de las sesiones.

 

Módulo 4: Sociología jurídico-penal Duración: 4 semanas
Tema y subtemas
 

2.           Sociología jurídico-penal

2.1.        Mirada crítica del sistema penal

2.2.        Mirada crítica al punitivismo desde los feminismos

2.3.        Otras formas de construir el acceso a la justicia

(Por detallar)

 

Evaluación
 

Se realiza a través de la plataforma, en formato de opción múltiple bajo los criterios: calificación aprobatoria mínima de 8, tres intentos para concluir satisfactoriamente. Dicha evaluación se encontrará disponible en el periodo indicado.

Se contemplará la participación en el Blog del sitio, o bien, un escrito libre en el que se exponga una opinión, caso particular o experiencia concreta, retomando los conocimientos adquiridos. Se informará oportunamente el mecanismo específico.

 

Módulo 5: Reparación integral del daño en el sistema de justicia penal Duración: 4 semanas
Tema y subtemas
 

1.          Reparación integral del daño

1.1.       Estándares internacionales de reparación integral

1.2.       Mecanismos nacionales de reparación integral

1.2.1.    Vía penal

1.2.2.    Vía administrativa

1.2.3.    Vía juicio de amparo

1.2.4.    Vías no jurisdiccionales

1.3.       Reparación en el sistema de justicia penal acusatorio

1.4.       Acuerdos reparatorios

 

Evaluación
 

Se realiza a través de la plataforma, en formato de opción múltiple bajo los criterios: calificación aprobatoria mínima de 8, tres intentos para concluir satisfactoriamente. Dicha evaluación se encontrará disponible en el periodo indicado.

Se contemplará la participación en el Blog del sitio, o bien, un escrito libre en el que se exponga una opinión, caso particular o experiencia concreta, retomando los conocimientos adquiridos. Se informará oportunamente el mecanismo específico.

 

Módulo 6: Experiencias de acompañamiento y litigio Duración: 4 semanas
Tema y subtemas
 

2.          Experiencias de acompañamiento y litigio

2.1.       Herramientas de acompañamiento psicosocial

2.1.1.    Perspectiva psicosocial

2.1.2.    Perspectivas de género e intercultural

2.1.3.    Metodología y documentación de casos

2.1.4.    Preparación de casos en el sistema acusatorio

2.1.5.    Preparación y fortalecimiento de las víctimas para actos procesales

2.2.        Intercambio y sistematización de experiencias con base, al menos, en los siguientes casos:

2.2.1.    Mujeres acusadas de delitos vinculados con drogas

2.2.2.    Mujeres sobrevivientes de tortura sexual

2.2.3.    Mujeres víctimas de feminicidio

2.2.4.    Mujeres víctimas de violencia sexual

 

Evaluación
 

Se realiza a través de la plataforma, en formato de opción múltiple bajo los criterios: calificación aprobatoria mínima de 8, tres intentos para concluir satisfactoriamente. Dicha evaluación se encontrará disponible en el periodo indicado.

Se contemplará la participación en el Blog del sitio, o bien, un escrito libre en el que se exponga una opinión, caso particular o experiencia concreta, retomando los conocimientos adquiridos. Se informará oportunamente el mecanismo específico.

¡Hola! Soy la primera línea del encabezado. Cámbiame como quieras

¡Qué esperas! Postula aquí:

 https://bit.ly/2OM4rPf