La reforma procesal penal México. Retos y avances

La reforma procesal penal en México. Retos y avances, abril – junio 2013

En la implementación de la reforma del sistema de justicia penal mexicano hay avances esperanzadores pero también confusiones y malas interpretaciones, tanto de usuarios del sistema como de funcionarios, por lo cual en su segundo boletín trimestral[abril-junio, 2013] el Programa de Apoyo en Seguridad y Justicia de USAID ofrece cinco análisis puntuales elaborados por expertos internacionales.

Abre con los que explican a profundidad «La unificación de la legislación procesal constitucional» y la relación que debería haber entre la policía investigadora y el ministerio público, escritos por Susana Camacho Maciel y Bernardo María León Olea.

Enseguida, Jaqueline Sáenz Andujo aborda en su artículo la urgencia de prever «en la reforma el reconocimiento de los sistemas de justicia comunitaria y la posibilidad de que las comunidades indígenas ejerciten su autonomía en la adopción de procedimientos para la resolución de conflictos sociales definidos como penales».

Finalmente, Carlos Ríos Espinosa y Fabio Valdés escriben acerca del principio de inmediación en el proceso penal y «la mala comprensión del concepto de procedimiento abreviado» por parte de las autoridades judiciales y, en general, de la opinión pública.