Manual para el uso no sexista del lenguaje. Lo que bien se dice… bien se entiende

portada_manuel_31072015

Pérez Cervera, María Julia, Manual para el uso no sexista del lenguaje. Lo que bien se dice… bien se entiende, Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, y Defensa Jurídica y Educación para Mujeres, SC, marzo 2011.

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, y Defensa Jurídica y Educación para Mujeres, SC, coinciden en que «el uso del lenguaje sexista no puede ser intrascendente, pues mientras se utilice no podremos conformar una sociedad igualitaria». Para contribuir a su transformación publicaron el Manual para el uso no sexista del lenguaje. Lo que bien se dice… bien se entiende, de María Julia Pérez Cervera [marzo, 2011].

Dicho Manual parte de que el lenguaje «puede ser un instrumento de cambio, de transferencia de conocimiento y cultura», pero al mismo tiempo «una de las expresiones más importantes de desigualdad, ya que manifiesta por medio de la palabra la forma de pensar de la sociedad y cómo en ésta se invisibiliza toda forma femenina».

En este último escenario, esta herramienta busca generar entre los funcionarios públicos, de forma prioritaria, una «mejor comprensión y conocimiento de los elementos que forman parte del lenguaje cotidiano y de los componentes que fomentan la discriminación, la desigualdad entre géneros o que promueven roles y estereotipos».

Por ejemplo, en el primer capítulo, «El papel del lenguaje como agente socializador», se presenta el marco conceptual del manual, precisando conceptos como sexo y género, qué es la socialización de género, y cómo el lenguaje «puede contribuir a crear y fomentar la discriminación ejercida hacia las mujeres».

En el resto de los capítulos se incluyen abundantes ejemplos sobre «El género en la gramática», «El uso del neutro y de genéricos», «Profesiones ejercidas por mujeres», «El lenguaje administrativo» y ejemplos de «Documentos con lenguaje sexista».

Las entidades que editan el manual esperan aportar una herramienta «para familiarizar al personal de la administración pública federal en el uso de las estrategias no sexistas que ofrece la lengua española», y sea, al mismo tiempo, «una referencia constante en el cumplimiento del quehacer institucional».

¡Hola! Soy la primera línea del encabezado. Cámbiame como quieras

Consulta el Manual para el uso no sexista del lenguaje