Observatorio Libertad en Comunidad: A tres años de la implementación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes

Observatorio Libertad en Comunidad: A tres años de la implementación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.

Instituto de Justicia Procesal Penal. Ciudad de México, México, 2019

El 16 de junio de 2016 fue promulgada la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (LNSIJPA), a fin de cumplir con las reformas constitucionales de 2005 y 2015, legislación nacional que establece dicho sistema integral en México y uno de cuyos objetivos centrales es garantizar los derechos humanos de las personas adolescentes a quienes se les impute o que resulten responsables de la comisión de un hecho tipificado como delito. [2] Entre sus artículos transitorios incorpora el sistema acusatorio el 18 de junio del mismo año, fijando para su implementación un plazo no mayor de tres años, [3] y otros plazos para la aprobación de normatividad y componentes adicionales.

Al 18 de junio de 2019, sin embargo, no existe aún el sistema integral de justicia para adolescentes tratándose de los hechos tipificados como delitos federales.

Así, el presente Informe aporta los resultados de la implementación en las entidades federativas, con base en cinco indicadores seleccionados por nuestro Observatorio Libertad en Comunidad, registrándose el grado de avance, así como datos estadísticos de las entidades que contestaron las solicitudes de información respectivas. Previamente, describe los antecedentes del sistema de adolescentes en México y el origen mismo de este documento.

El Observatorio Libertad en Comunidad es una iniciativa del Instituto de Justicia Procesal Penal, AC (IJPP), que tiene como objetivo dar seguimiento, desde la sociedad civil, a la implementación del sistema de justicia penal para adolescentes. A partir de nuestra intervención directa en la creación de la unidad de medidas cautelares de adolescentes de Morelos (2011) hemos estado implicados en dicho sistema, a través de cursos de formación, aportaciones para su diseño normativo, y el seguimiento y la evaluación. Hoy, mediante el Observatorio analizamos la información de las entidades federativas, identificando tendencias y aportando recomendaciones e insumos para su fortalecimiento. Una de nuestras preocupaciones es que ciertos estados aún afrontan retos en el registro de la información, por lo cual incluimos el indicador de transparencia.


[2] Artículo 2, Fracción II, LNSIJPA, DOF, junio 16, 2016

[3] Artículo Primero transitorio (sobre la vigencia), LNSIJPA, DOF, junio 16, 2016

* Texto obtenido de la Presentación del Documento