Prisión preventiva en América Latina. Enfoques para profundizar el debate
Prisión preventiva en América Latina. Enfoques para profundizar el debate, abril 2013
A 15 de años de iniciada en América Latina la reforma de los sistemas de justicia penal, los resultados en cuanto a la aplicación de la «prisión preventiva» registran claroscuros: en Argentina y Costa Rica, por ejemplo, aumentó el porcentaje de presos sin condena de 84% a 87%, y de 28% a 30%, respectivamente; en cambio, en Nicaragua y Chile se redujo a la mitad, pasando de 30% a 17% y de 51% a 24% en cada caso.
Tales contrastes y sus razones se analizan en Prisión preventiva en América Latina. Enfoques para profundizar el debate, volumen que sistematiza los contenidos y las principales conclusiones de un seminario virtual ofrecido por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas [CEJA] en 2011.
Mauricio Duce, director del Programa de Reformas y Litigación de la Universidad Diego Portales [Chile], afirma que una de las causas estructurales del uso arbitrario y extensivo de la prisión sin condena es la precaria capacitación de los actores del sistema penal, quienes no tienen clara, con base en las reformas, «la diferencia entre las funciones de investigar, controlar el desarrollo de la investigación, acusar y determinar responsabilidad penal».
Otros temas abordados son el desfase entre lo que disponen las leyes reformadas y las viejas prácticas prevalecientes, fortalecidas por un intenso movimiento contrarreformista, además de las características y consecuencias de la «detención con control judicial» y las ventajas de implementar servicios previos al juicio.
Los autores, además de Mauricio Duce, son Tobías Pedesta, investigador del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales [Guatemala], y Cristian Riego y Carolina Villadiego, director ejecutivo y consultora de CEJA [Chile].