Prisión sin condena

Ocho historias sobre los costos sociales del «encierro preventivo» en México

Marco Lara Klahr (coordinador), Debate, México, 2008

«Reconocer la prisión preventiva como un castigo sin crimen es el primer paso para que su uso en la administración de justicia penal ─que en buena medida es la administración del dolor humano─ se realice, al menos, con racionalidad»[1], propone Miguel Sarre en el Prólogo de esta obra, realizada por cinco periodistas de investigación y una fotoperiodista mexicanos, bajo el auspicio de Open Society Justice Initiative a través del Proyecto Presunción de Inocencia en México.

Institución Renace, ABP, y otras organizaciones de la sociedad civil que brindan apoyo a personas injustamente encarceladas, aportaron una cuidadosa selección de casos caracterizados por aberraciones procesales que exhibían los defectos estructurales del sistema de justicia, incluido el uso abusivo de la prisión previa al juicio.

Los cinco reporteros se fueron a la calle a documentar, con base en los expedientes, las informaciones periodísticas y los testimonios de las víctimas de la prisión sin condena y sus familiares, la historia de siete ciudadanos literalmente atropellados por el Estado mexicano, que al mantenerlos en la cárcel de manera infundada les infringió un alto costo emocional, físico, familiar, económico y comunitario, que a dos les produjo la muerte y que a uno lo mantiene aún bajo encierro, no obstante ser inimputable.

Tomando las palabras de Sarre, todos habían sido castigados sin crimen, y eso es lo que se demuestra en las páginas de este volumen producto del más riguroso periodismo investigativo. Ofrece un panorama angustioso y opresivo, por tanto dolor causado, pero también esperanzador en aquellos casos donde se impuso la ley.

Puede solicitar un ejemplar con Ana Aguilar, consultora del Proyecto Presunción de Inocencia en México, o adquirirlo en librerías.

[1] Lara Klahr, Marco (coordinador), Prisión sin condena. Ocho historias sobre los costos sociales del «encierro preventivo» en México, Debate, México, 2008, p. 10