ALERTA IJPP: ¿Seguirá la engañosa «mano dura» en México?

Iniciativa de reforma constitucional de senador Ricardo Monreal (Morena) sobre «prisión preventiva» oficiosa atenta contra
Sistema de Protección de Derechos Humanos

  • Eludiendo recomendaciones y llamamientos de organismos internacionales, pretende ampliar catálogo de «delitos graves»

  • Agravaría hacinamiento en prisiones; violaciones de derechos humanos contra mujeres y personas indígenas bajo proceso, y práctica generalizada de tortura

  • Tal propuesta regresiva se aleja de cualquier pretensión de transformar el sistema de justicia, la seguridad y la democracia


 Ciudad de México, septiembre 21, 2018.

A partir de 2008, el Artículo 19 de la Constitución mexicana prevé la «prisión preventiva» oficiosa para un catálogo de delitos considerados «de alto impacto social», como delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro y trata de personas, así como los cometidos con medios violentos ―por ejemplo, con armas y explosivos― y los considerados «graves» en contra de la seguridad nacional, el libre desarrollo de la personalidad y la salud.

Diversas organizaciones de la sociedad civil hemos condenado dicha figura penal, por vulnerar de forma absoluta los derechos a la libertad personal, la presunción de inocencia, el debido proceso y a un recurso efectivo, dado que se impone sin justificación ni debate procesal: Debe utilizarse solo cuando el ministerio público aporte información suficiente para justificarla; cuando se impone en automático ―oficiosamente― viola los principios del sistema acusatorio y los derechos humanos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a su vez, ha reafirmado en diversas ocasiones la incompatibilidad de tal figura con el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, que no solo condena su uso arbitrario e ilegal, sino reconoce que este es un problema crónico en México, recomendando su derogación constitucional.

En abril de 2018, el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detención Arbitraria ―1/2018 (México) A/HRC/WGAD/2018/1―, por su parte, determinó que esta medida cautelar impuesta de manera oficiosa, por ser automática y no prever alternativas, viola el Artículo 11.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aparte del 9.3 (excepcionalidad) y el 14.2 (presunción de inocencia) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Debido a esto, llamó a México a derogarla, ciñéndose a los estándares de necesidad y proporcionalidad.

Obviando esas recomendaciones y llamamientos de los organismos internacionales, ayer el senador Ricardo Monreal, del grupo parlamentario del partido Morena, presentó un proyecto de reforma al Artículo 19 constitucional, para ampliar el catálogo de delitos mencionado, añadiendo los de corrupción, electorales, de robo de hidrocarburos, y los relativos a armas de fuego y explosivos.

Recordamos al senador Monreal, a la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, al gobierno actual y al próximo gobierno del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, que con la «prisión preventiva» oficiosa México incumple con las recomendaciones internacionales citadas y la respectiva jurisprudencia consolidada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al mantener un régimen constitucional que la establece como una medida que, en los hechos, la convierten en una pena anticipada; incumple con el principio de excepcionalidad que debe caracterizarla como medida privativa de la libertad; desvirtúa su naturaleza procesal; impide el análisis jurisdiccional de su necesidad, proporcionalidad y razonabilidad; y, desde luego, impone una medida de derecho penal de autor y no del acto, contraria al Estado democrático de derecho.

Además, les recordamos que esta medida ha agravado el hacinamiento en los centros públicos de privación de libertad; su uso irracional es mayor entre grupos en situación de vulnerabilidad, especialmente de mujeres y personas indígenas, e intensifica práctica de la tortura.

La iniciativa de reforma constitucional del senador Monreal promueve, en resumen, el resurgimiento del discurso de mano dura y eficientisimo penal que pugna por la reducción de los derechos como la única vía para lograr seguridad. También potencia la arbitrariedad en uso del poder punitivo del Estado y refuerza la lógica de excepción que subyace en la Constitución, al generar un sistema de tratamiento diferenciado que es restrictivo de los derechos básicos en una sociedad democrática.

Nada más alejado de cualquier pretensión de transformar el sistema de justicia, la seguridad y, en general, la convivencia social.

Por lo anterior, exigimos al Congreso de la Unión:

  1. No aprobar las iniciativas legislativas que busquen ampliar el catálogo constitucional y legal de delitos bajo los cuales procede la imposición oficiosa de la «prisión preventiva».
  2. Derogar las disposiciones legales y constitucionales que reglamentan la figura de «prisión preventiva» oficiosa y ajustar su imposición a los estándares de protección de los derechos humanos del Sistema Interamericano y el Sistema Universal.
  3. Generar mesas de discusión para analizar los aspectos objetivos del funcionamiento del sistema de justicia penal.
  4. Crear una instancia neutral para la consolidación y evaluación del sistema de justicia penal.
  5. Tener presente que este tipo de iniciativas, lejos de cumplir con los objetivos asentados por el senador Monreal, tiene gran potencial de favorecer una Fiscalía General de la República heredera de las graves deficiencias de la actual Procuraduría General.

Responsable de la publicación y contacto: Javier Carrasco Solís,
vía javier.carrasco@presunciondeinocencia.org.mx

Firmantes

Organizaciones

  1. 24-0 México
  2. ABA ROLI México
  3. Asistencia Legal por los Derechso Humanos – ASILEGAL
  4. Alicia Azzolini
  5. Borde Político
  6. Causa en Común, AC
  7. Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan
  8. Centro Nacional de Comunicación Social, AC – CENCOS
  9. Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, AC
  10. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos
  11. Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, AC
  12. Consejo Cívico de las Instituciones de Coahuila A.C.
  13. Convivencia Joven, AC
  14. Documenta. AC
  15. Enjambre Digital
  16. Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México, AC – FUNDEM, Región Centro
  17. Fundación para el Debido Proceso-DPLF
  18. Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, AC
  19. Fundar, Centro de Análisis e Investigación
  20. Instituto de Justicia Procesal Penal – IJPP
  21. Instituto Internacional Crecer con Justicia
  22. Instituto Internacional de Justicia Restaurativa y Derecho
  23. Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia
  24. Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia
  25. Instituto para la Seguridad y la Democracia, AC – INSYDE
  26. La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos – WOLA
  27. Laboratorio de Innovación para la Paz, AC
  28. Legalidad por México AC
  29. Madres y Hermanas de la Plaza Luis Pasteur
  30. México Evalúa
  31. México Unido Contra la Delincuencia, AC
  32. Nuevo Periodismo Judicial – NPJ.mx
  33. Organización Nacional Anticorrupción – ONEA
  34. Propuesta Cívica
  35. Red por los Derechos de la Infancia en México
  36. Reintegra
  37. Renace ABP
  38. Renacer Lagunero
  39. Servicio y Asesoría par la Paz. AC
  40. Tojil. Estrategia Contra la impunidad

Personas

  1. Mariclaire Acosta Urquidi
  2. Ana Aguilar García
  3. Alejandra Alarcón Marín
  4. Bertha María Alcalde Luján
  5. Esteban Arcos Cortés
  6. Alberto Athie
  7. Agustín Bailón Popoca
  8. Erika Bardales Lazcano
  9. Aram Barra
  10. Enrique Bouchot Velasco
  11. Jimena Cándano Conesa
  12. Silvano Cantú Martínez
  13. Javier Carrasco Solís
  14. María de la Luz Cruz Hernández
  15. Denise Dresser
  16. Aline Michelle Enríquez Carrillo
  17. Rodolfo Félix
  18. David Fernández Mena
  19. Grace M. Fernández Morán
  20. Alberto García Licona
  21. Iván de la Garza
  22. José Mario de la Garza Marroquín
  23. Edgar Armando de la Garza Sobrevilla
  24. Pablo Girault
  25. Alonso González-Villalobos
  26. Mara Gómez Pérez
  27. Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz
  28. Ana Patricia Guzmán
  29. Roberto Hernández
  30. Simón Hernández León
  31. Juan Manuel Huesca Toledo
  32. Iker Xavier Ibarreche Pereda
  33. Javier Sebastián Inzunza Villalobos
  34. Alejandro Jiménez Padilla
  35. Marco Lara Klahr
  36. Alfredo Lecona
  37. Bernardo María León Olea
  38. Eunice Leyva García
  39. Ernesto López Portillo Vargas
  40. Brenda Tania Luna López
  41. María Maltos Rodríguez
  42. Elías de Jesús Martínez Flores
  43. Julián Mejía Berdeja
  44. Yolanda Morán Isáis
  45. Julián Nava Hernández
  46. Layda Negrete
  47. María Novoa
  48. Sanny Verónica Ortega Cordero
  49. Judith Ortega Montes
  50. Gabriela Ortiz Quintero
  51. Catalina Pérez Correa
  52. Juan Martín Pérez García
  53. Haydeé Pineda Urbina
  54. Raúl Alejandro Pineda Urbina
  55. Marisol Ramírez Sánchez
  56. María Alejandra Ramos Durán
  57. Cecilia Real
  58. Cristina Reyes Ortiz
  59. Carlos Ríos Espinosa
  60. María de los Ángeles Rivera Vázquez
  61. Jesús Robles Maloof
  62. Jorge Javier Romero Vadillo
  63. Chrístel Rosales Vargas
  64. Anaid Segura Córdova
  65. Pedro Daniel Torres Becerra
  66. Carolina Eugenia Vargas Olmos
  67. Daniel Vázquez
  68. Raian Velasco Jacobo
  69. Pamela Velázquez Zambrano
  70. Dayra Vergara Vargas
  71. Wade Villanueva, Alejandra

 

¡Hola! Soy la primera línea del encabezado. Cámbiame como quieras

Consulta el Comunicado en PDF